La escasez de agua es un problema crónico para el municipio, exacerbado por varios periodos de sequía, así como un crecimiento demográfico exponencial. Después de años de disminución drástica de la capacidad de suministro de agua en las represas, Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey (SADM) ha tenido que recurrir a medidas de emergencia, tales como el racionamiento de los recursos hídricos, mediante el cual se suministra agua sólo seis horas al día. Los habitantes de muchas colonias informan que reciben agua solo tres horas al día y con muy baja presión, lo que genera inquietudes sobre la calidad del agua.
El suministro de agua con camiones cisterna se ha vuelto esencial para satisfacer las necesidades diarias y los habitantes que pueden pagarlos, han comprado tanques de almacenamiento (tinacos). Sin embargo, este servicio de agua no es una opción viable para muchas de las escuelas por diversos factores como los costos de transporte y almacenamiento, las dificultades para llevar el agua a los planteles escolares y los problemas de seguridad para los transportistas. Debido a la falta de agua, varias escuelas locales se han visto obligadas a cerrar periódicamente o modificar sus horarios para prevenir riesgos a la salud para los estudiantes, tales como deshidratación. Las cinco escuelas seleccionadas para este proyecto fueron cerradas por cerca de ocho meses, de febrero a septiembre, en 2022.
Puesto que la escasez de agua en Monterrey no puede resolverse en el corto plazo, se requieren métodos innovadores para surtir agua que satisfaga las necesidades actuales, tales como la tecnología de hidropaneles que se propone para este proyecto. Dicha tecnología permite extraer agua de la humedad ambiental para producir agua potable y ha estado en uso desde 2016 en varias partes de México. El proyecto se implementará como una iniciativa piloto para evaluar la viabilidad y el desempeño de los paneles como sistema de abastecimiento de agua potable en áreas con condiciones similares o áreas remotas de difícil acceso.
El sistema de captación de agua constará de hasta 108 hidropaneles, plomería y dispensadores de agua. Cada panel está equipado con un sistema para condensar agua tomada de la atmósfera. Las celdas y baterías fotovoltaicas permiten que cada panel funcione como una unidad independiente. Los paneles individuales incluyen pequeños depósitos para guardar el agua recolectada, que se esteriliza y mineraliza para mejorar su sabor y hacerla apta para el consumo humano. Los paneles se instalarán en áreas vacías de los planteles y se conectarán a los sistemas de distribución de las escuelas, lo que permitirá que los alumnos tengan acceso a esta agua en los dispensadores o bebederos.
El agua generada por los hidropaneles se utilizará únicamente para el consumo humano y no para atender otras necesidades hídricas, como las de limpieza y usos sanitarios, que deberán ser cubiertas con agua suministrada a través del sistema de distribución municipal.
Las escuelas seleccionadas se identificaron de entre cientos de solicitudes presentadas a la iniciativa “Agua para Monterrey” promovida por el Municipio y se les dio prioridad en la selección debido a que cuentan con espacio adecuado para la instalación de los paneles y tienen grupos de padres de familia que se han comprometido a participar en la medida necesaria para proteger y utilizar los hidropaneles una vez que se hayan instalado. El contrato incluirá la capacitación del personal de las escuelas y SEDUSO para el mantenimiento del sistema y la elaboración de reportes trimestrales para documentar su desempeño.
Se espera que el Proyecto proporcione un suministro sostenible de agua potable a las escuelas, lo que minimizará el cierre de planteles y contribuirá a un mejor entorno de aprendizaje para los estudiantes.
Costo total del proyecto | US 0.5M |
---|